Los municipios han incluido limitaciones a los paseos debido a la picaresca de quienes se han intentado aprovechar de la salvedad al confinamiento que supone tener que solucionar las necesidades fisiológicas de los animales de compañía, la que ha generado situaciones como anuncios en los que se arrendaban canes o bien personas que sacaban al can cerca del río con los utensilios de pesca.
En este sentido, las limitaciones impuestas por los bandos municipales son dispares. De esta manera, por poner un ejemplo, el Municipio de Gijón (Asturias) ha limitado los paseos a tres al día con un límite de doscientos metros, al tiempo que su análogo de Gerena (Sevilla) ha señalado que “el camino de mascotas debe limitarse al mismo tiempo mínimo imprescindible a fin de que efectúen sus necesidades fisiológicas, y jamás a más de cincuenta metros del domicilio”.
Estas limitaciones, aparte de producir una infinidad de reglas a este respecto, no podrían ser impuestas por los ayuntamientos, a juzgar por un comunicado enviado por la Secretaría de Estado de Seguridad, encabezada por Rafael Pérez Ruiz.
En ella, la Secretaría de Estado establece que, si bien no se vean perturbadas las competencias, las administraciones locales únicamente están facultadas para adoptar medidas que sirvan para la ejecución de las órdenes directas de la autoridad eficiente. En un caso así, debido al estado de alarma, el Gobierno Central tal y como aputan desde la plataforma andaluza de colectivos en defensa de los derechos de los animales.
Por esta razón, por ejemplo, el municipio de Algete ha cancelado el bando que limitaba el paseo de las mascotas el día siguiente de haberlo emitido, a través de un comunicado, apelando a la responsabilidad de las personas a fin de que estén el menor tiempo posible fuera de sus domicilios puesto que la salud de ellos mismos y de la Sociedad está en juego.
La comunicación de la secretaría de Estado ha sido mandada a los consistorios exactamente por las limitaciones a los paseos a los perros que habían impuesto con lo que este hecho podría replicarse en el resto de municipios de toda España.
Te dejamos unas declaraciones de Fernando Simón, médico epidemiólogo español, director desde 2012 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, en las que habla acerca del asunto que tratamos en esta publicación